top of page
Capitulo 1 - ZapatillasColgantes.png

Las zapatillas colgando en los alambres de la calle son leyenda urbana. Nadie sabe exactamente qué significa.

Se difundió la versión de que bandas juveniles cuelgan zapatillas para marcar su territorio o para señalizar puntos de comercio ilegalizado. También se ha dicho que es un homenaje a las víctimas de la violencia callejera.

Una versión menos conocida asegura que se trata de un símbolo que proviene de una vieja tradición entre jóvenes inmigrantes del norte de ´frica quienes colgaban sus viejas zapatillas a la vista del pueblo cuando encontraban un buen trabajo, como gritar a la gente, ¡Mira, las cosas andan bien por aquí y puedo comprarme unos mejores zapatos!

Zaptillas Colgantes
Image by Hanson Lu

CAMINAR

PREGUNTANDO

El Laboratorio de Aceleración busca generar procesos de aprendizaje colectivo a partir de preguntas. Cuando se planteó realizar “Otros Mapas de Nuestros Barrios”, en el marco del Proyecto inter-agencial PNUD-UNICEF, “Laboratorio de Sueños”, queríamos aportar con un análisis de situación que no fuera un diagnóstico estático, que hablara de lo tangible y lo intangible, para generar conocimientos en común. Hacer otros mapas implicaba identificar afectos, saberes, relaciones que están integrados en el territorio.

Caminar Preguntando

Encuentros virtuales

Durante tres semanas intensas nos encontramos, de manera virtual, con jóvenes de Carapungo, Calderón, San Luis de Chillogallo y La Tola Grande de Tumbaco para hablar sobre nuestros barrios.
 

Usamos el teléfono como herramienta de georeferenciación, ejercitamos nuestra capacidad de escucha y observación, conversamos con vecinas y vecinos, y así, fuimos tejiendo una ruta llena de preguntas y algunos aprendizajes provisionales que queremos compartir.
 

Con la idea de dibujar un mapa que recoja nuestras experiencias y deseos, que reconozca los desafíos que enfrentamos pero también las iniciativas comunitarias que se sobreponen a las adversidades, nos pusimos a caminar.

Encuentro Virtuales

Codificando el territorio

Mediante la escucha mutua tratamos de conocer nuestros intereses comunes. Hablamos sobre la importancia cartografía social y colaborativa.
La pregunta clave fue ¿Por qué hacer otros mapas de nuestro barrio?


Tratamos de codificar nuestro entorno mediante categorías de exploración que fueron como nuestra brújula para caminar. Nos preguntamos
¿Qué es una frontera en nuestro barrio? ¿Cómo son los espacios de encuentro y recreación? ¿Cuáles son las iniciativas de acción
comunitaria? ¿Dónde se cuida y reproduce la vida en nuestro barrio? ¿Cómo nos conectamos?

Codificando Territorio
Paseos de Jane

Paseos

de Jane

Jane Jacobs fue una urbanista que escribió en 1961 ‘Muerte y vida de las grandes ciudades americanas’ un libro revolucionario porque hacia un análisis crítico de la ciudad desde la perspectiva de una caminante, de una vecina, de una mujer con hijos, es decir, le arrebataba la palabra a los grandes especialistas para hablar de los problemas que sufrían los barrios desde una perspectiva del habitante de a pie, sin tecnicismos y con mucho sentido común. Muchos años después, artistas, arquitectos, activistas feministas, honrando el legado de Jacobs, organizan caminatas colectivas de observación y reflexión crítica sobre sus ciudades.


Siguiendo esta idea, con cámaras de fotos, grabadoras de audio y el geo-localizador de nuestro teléfono activado, salimos a caminar, a escuchar y compartir la experiencia del barrio.


Recorrimos los distintos lugares que marcamos en nuestros mapas, tratando de mirar con nuevos ojos los lugares conocidos, hilvanando otros
relatos sobre el lugar donde vivimos.