El Proyecto Territorios que Sanan. es una iniciativa del Museo de la Ciudad y la Plataforma Primero de Mayo, con la cooperación técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El proyecto visibiliza el importante aporte de estas comerciantes en la conservación de los ecosistemas naturales de la ciudad, la sabiduría ancestral y la salud de la población. La Plataforma Central Primero de Mayo es el mercado mayorista más importante de Quito para la comercialización de plantas medicinales, ubicado en San Roque.


El video Territorios que Sanan documentan las vivencias, trabajo cotidiano de las hierbateras.
MINGA DE INNOVACIÓN
El Laboratorio de Aceleración de PNUD, con la Plataforma 1ero de Mayo, estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional, mediadores comunitarios del Museo de la Ciudad, desarolló la Minga de Innovación para diseñar, co-crear y testear soluciones a problemas de las comerciantes entorno a tres áreas temáticas: aprovechamiento de las plantas, mejoramiento de la relación con los clientes, y cambio climático.
La metodología de trabajo consiste en una adaptación de "Pensamiento de Diseño" a contextos populares. Consiste de 4 etapas: Empatizar y definir el problema, idear, prototipar, testear y fabricar un producto con su correspondiente modelo de gestión. Partimos del ejercicio constante de inteligencia colectiva y reconocemos en la carencia, oportunidad y creatividad. Empatizamos con el problema con escucha profunda, aplicando herramientas etnográficas en el terreno. Nuestro lema: "toda solución con lxs concernidxs".
La sabiduría ancestral y sus rostros
Algunas trabajadoras de la Asociación Plataforma Primero de Mayo en San Roque. Sanadoras, recolectoras, cultivadoras, comerciantes de hierbas medicinales en la ciudad de Quito.
Fotografías
Alejandro Cevallos

Mapa de los Territorios que Sanan
Navega y conoce el ecosistema de los Territorios que Sanan. La información que encontrarás contiene distintas capas.
Hierbateras: Podrás conocer a las hierbateras, tanto quienes conforman la Plataforma 1ero de Mayo como a otras mujeres de sabiduría de la ciudad.
Servicios de medicina ancestral: Son los puestos y lugares donde se ofrecen limpias, sanaciones con plantas medicinales, específicamente. Recordemos que este mapeo se enfoca en hierbas medicinales por lo que otras especialidades de la medicina ancestral no están incluidas.
Ecosistemas de recolección: Son los lugares (cerros, quebradas) del Cantón Quito donde las hierbateras acuden para recolectar hierbas que no son de cultivo doméstico y que solo se obtienen mediante la recolección por sus condiciones climáticas y de altura.
Puntos de distribución: Son principalmente los mercados donde se venden las hierbas de las mayoristas de la Plataforma.
Este entramado de sabidurías, personas, flujos y conexiones, nos evidencian la complejidad del ecosistema de los territorios que sanan. Cuando revalorizamos a las hierbateras, impactamos sobre los ecosistemas naturales, la reproducción de la cultura, el cuidado y la vida.

Por medio de este icono podrás explorar el mapa por capas

Puedes ocultar o visibilizar las capas haciendo clic en este icono
Este mapa se ha construido de forma colaborativa y contiene información a partir de bases de información proporcionadas por la Dirección de Mercados, Dirección de Comunas del Municipio de Quito, ConQuito (Agrupar) y el levantamiento de información de hierbateras realizado por mediadores comunitarios de la Fundación de los Museos. Agradecemos el apoyo de Uxue Sudupe y Gabriela Quinga, voluntarias de Naciones Unidas (UNV) en la depuración, organización y carga de datos.
organizaciones



